El sábado pasado se llevó adelante el Primer Encuentro de Comunicación y Feminismos organizado por la Asociación de Prensa de Santa Fe.
Trabajadoras de prensa y estudiantes debatieron sobre discursos de odio, la precarización del oficio y la puesta en práctica de la perspectiva de género en los lugares de trabajo.
Teniendo en cuenta el ecosistema de medios, a nivel regional y local, la representación de las mujeres y las disidencias, los espacios que ocupan las periodistas y comunicadoras en sus espacios de trabajo y la muchas veces bastardeada perspectiva de género es que surgió la necesidad de este Encuentro. «El panorama del trabajo periodístico está presentando una complejidad bastante inusitada en estos días y también tiene otra característica que no existía hace unas décadas, el dinamismo. Tenemos por un lado la proliferación y distribución por parte de algunos medios de discursos de odio, que tienen entre sus blancos favoritos a las mujeres y diversidades. Por otro lado el cambio de la estructura de los medios de comunicación y de las empresas transforman la lógica del oficio, se precariza a las y los trabajadores y también la calidad periodística. Y en ese escenario cada vez tiene menos cabida la perspectiva de género de manera transversal. Ahora, sí veo con mucho interés cómo esa mirada tiene cada vez más lugar en medios cooperativos, autogestivos. En lo que tenemos que trabajar es en cómo fortalecer esos medios y cómo acompañar a las compañeras que están dentro de los medios más tradicionales para robustecer ese trabajo», señaló Cintia Mignone, secretaria adjunta de la APSF y secretaria de géneros de la Fatpren.
Trabajadoras y estudiantes mostraron su preocupación ante el avance de la ultraderecha en el país y asumieron la defensa colectiva de los derechos en riesgo.