Inauguración del Mural y Paseo de la Prensa

Mariano Moreno, Héctor Oesterheld, Domingo Silva, José Luis Cabezas, Rodolfo Walsh, Agustín Tosco, Marta Zamaro, Bianfa, Andrés Cascioli, presentes en el mural con que la APSF celebró el día del periodista y la recuperación de nuestra sede.

Mariano Moreno. “Tiempos de rara felicidad, son aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”; la frase Tácito estaba al frente del primer ejemplar de la Gaceta de Buenos Aires, primer periódico de la era independiente de nuestro país, creado y escrito en sus primeros tiempos por Mariano Moreno; y en él, también el homenaje a quienes desde el periodismo, un poco antes, ayudaron a difundir las ideas libertarias, como Francisco Antonio Cabello y Mesa, con su Telégrafo Mercantil, Rural, Político‐económico e Historiográfico del Río de la Plata en 1801, Hipólito Vieytes, con su Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, en 1802, o Manuel Belgrano, con el Correo de Comercio, a principios de 1810.

Héctor Oesterheld. Fue el autor de un canto a la vida como “El eternatua”, la mejor historieta argentina de todos los tiempos. Por primera vez, los lectores no se encontraban ante héroes alados, con escudos o con poderes, sino con el esfuerzo colectivo de una sociedad que, aún temerosa, demostraba valores morales y universales. El golpe de estado del 76’ se lo llevó junto a sus 4 hijas, aunque el tiempo demostró que las ideas, como los grandes hombres, no desaparecen.

Domingo Silva. Justamente reconocido como educador, injustamente olvidado como periodista. Una de las mejores letras en el ámbito periodístico del siglo XIX y principios del siglo XX, y que pagó con la cárcel algunas opiniones vertidas en los diarios santafesinos.

José Luis Cabezas. Su asesinato fue un doloroso recuerdo de que las imágenes y las palabras desatan la violencia de los que quieren silenciar o condicionar a los trabajadores de prensa.

Rodolfo Walsh. Es muy difícil resumir en pocas palabras el significado RW es este espacio. El periodista por excelencia, que pagó con la vida su compromiso con la búsqueda de la verdad. Y no tuvo miedo, y no fue a ningún programa de televisión ni publicó solicitadas diciendo que tenía miedo.

Agustín Tosco. Un sindicalista clasista, claramente antipatronal. De las muchas cosas que debemos recordar de un tipo como el gringo Tosco, sería muy interesante que los periodistas asumiéramos, como él, esa identidad, la de trabajadores.

Marta Zamaro. Abogada de presos políticos, trabajadora gráfica e integrante de la Comisión Interna del Nuevo Diario, fue secuestrada, torturada y asesinada días después de que el Comando Anticomunista del Litoral amenazara de muerte a 15 periodistas de ese matutino. Y está en el mural de la APSF porque aspiramos a replicar los valores de compañerismo y solidaridad que Marta Zamaro sostuvo en sus cortos 29 años de vida.

Bianfa. Su CV debería decir: dibujante tatengue, fundador de un Círculo, escritor de cuentos infantiles, amante de las medialunas, humorista gráfico, amigo fiel del turco Cherep, promotor de la lectura, asador consuetudinario, discípulo de Viso y soñador empedernido. Experiencia Laboral: hacer reír.

Andrés Cascioli. “El humor tiene que señalar lo que está mal hecho y reírse de lo que está muy mal hecho”, decía Andrés. Creador de la emblemática revista Humor que fue crítica de la dictadura del 76’ como ninguna otra publicación. Editor íntegro que buscaba a través del contenido de sus productos periodísticos el respeto y la consideración al lector, algo que hoy suena –como diría Aliverti‐ a una aspiración de museo. Lo quisieron echar de la Sociedad Argentina de Editores por entrevistar a personas como Adolfo Pérez Esquivel o Hebe de Bonafini. Jamás se victimizó o hablo de temores, ni siquiera cuando un Militar de alto rango le dijo “si la revista Humor sale este mes los matamos a todos” La revista salió igual, el tiraje se agotó.

Unión Provincial, Santa Fe, Nueva Época, El Censor, Nuevo Diario, El Litoral, Canal 13, LT 9, LT 10 y tantos otros medios de Santa Fe que han quedado en la historia de nuestra ciudad, no por quienes los fundaron, no por las personas que sí están en las enciclopedias, o estarán en el futuro, sino por quienes los hicieron día a día, quienes en condiciones mejores y peores, por un buen salario en algunas ocasiones, por monedas o solo por “la fama” como salario, hacen posible que esos medios queden en la historia

Descargar explicación del mural

scroll to top
Abrir chat
1
¿Necesitás Ayuda?
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?
APSF Santa Fe