Este jueves 9 de diciembre, se realizó el panel denominado: “Medios, sectores vulnerables y discursos discriminatorios”, integrado por representantes de la APSF, el Programa de Género y Sociedad de la UNL y la dirigente social Haydee Vargas. Fue en el marco del II Encuentro por los Derechos Humanos de la ciudad de Reconquista.
Esta actividad de capacitación se basó en la experiencia el seminario sobre “Buenas prácticas comunicacionales” que se desarrolló a comienzos de 2010 en la ciudad de Santa Fe y que ahora se sigue replicando en distintos lugres de la provincia.
En esta ocasión participaron trabajadores de prensa de Reconquista y referentes sociales de distintos sectores. Durante el encuentro se analizaron las formas discursivas en que son presentadas en los medios de comunicación las mujeres, los pobres, los pueblos originarios y las minorías sexuales.
El objetivo de esta capacitación es alertar sobre la representación desventajosa y distorsionada, con que muchas veces estos colectivos sociales son retratados por la prensa y las pocas oportunidades que tienen de expresarse con su propia voz.
En la apertura del panel, Pablo Bosch, integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Prensa de Santa Fe, fundamento la necesidad de abrir este tipo de discusiones como un paso más en el proceso de democratización de las comunicaciones. El dirigente sostuvo que les corresponde a los trabajadores de prensa “sacar a la luz las deformaciones del discurso dominante en los medios de comunicación para facilitar el análisis crítico sobre el rol que estas corporaciones están jugando en nuestra sociedad”.
En este sentido, la dirigente social Haydee Vargas presentó un conmovedor relato sobre las dificultades que encuentran los sectores sociales vulnerados de Reconquista para acceder a algunos medios de comunicación y ser retratados con equilibrio y respeto.
Seguidamente, Ana Fiol, del Programa de Género y Sociedad de la Universidad Nacional del Litoral analizó las distintas variantes de los discursos discriminatorios a partir de la mirada del feminismo, haciendo foco en los estereotipos sobre mujeres y pobres y en las distintas maniobras de invisibilización de muchas realidades que se aplican desde los medios de comunicación.
Finalmente, María Claudia Albornoz, comunicadora popular y dirigente de la APSF, presentó un estudio sobre la construcción mediática de la inseguridad y las manipulaciones que se efectúan cuando se informa sobre las víctimas del delito.
Como cierre del seminario se produjo un largo y enriquecedor debate entre los panelistas y el público presente, donde se valoró positivamente la posibilidad de analizar críticamente el discurso de los medios y se reclamó el compromiso de los trabajadores de prensa para transformar esta realidad.