Monitoreo de medios y violencia simbólica

Se presentó públicamente el Relevamiento y Monitoreo Provincial de Medios de Comunicación y Violencia Simbólica. Se trata de un proyecto conjunto entre la Asociación de Prensa de Santa Fe y el Programa Género, Sociedad y Universidad de la UNL. Se analizarán noticias gráficas, radiales y televisivas de Esperanza, Rafaela, Reconquista, Vera y Santa Fe. Se desarrollará de julio a noviembre.

La Asociación de Prensa de Santa Fe viene realizando un conjunto de actividades de capacitación e investigación sobre temas vinculados a la práctica periodística y la comunicación social. En este marco, se realizó la presentación pública del primer Relevamiento y Monitoreo Provincial de Medios de Comunicación y Violencia Simbólica, que se realizará de manera conjunta con el Programa Género, Sociedad y Universidad de la UNL.

“Este trabajo tiene un alcance regional en el centro-norte de la provincia, en base a una experiencia que ya se hizo en la ciudad. En conjunto con la Asociación de Prensa de Santa Fe, se analizarán distintos tipos de discriminación, como la clasista, el racismo, el sexismo y la discriminación por la elección sexual”, explicó Gustavo Menéndez, secretario de Extensión de la UNL, durante la presentación realizada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Al respecto, Pablo Bosch, integrante de la Comisión Directiva de la APSF, explicó que los resultados del monitoreo permitirán poner en discusión aspectos esenciales de la actividad periodísticas. “El primer paso lo dimos con el Seminario sobre Buenas Prácticas Comunicacionales, que realizamos el año pasado con el INADI y el Programa de Género de la UNL, en Santa Fe, Reconquista y Sastre”.

“Ahora vamos a profundizar la mirada para promover entre los trabajadores de prensa una discusión constructiva sobre los procesos de trabajo que posibilitan la reproducción de discursos discriminatorios”, agregó Pablo Bosch.

En tanto, Adriana Molina, directora del Programa Género, Sociedad y Universidad, señaló que el objetivo es contar con un diagnóstico cierto acerca de lo que está pasando en los medios. “Vamos a analizar si somos sujetas de información y de noticias, cuándo aparecen las mujeres, si lo hacen en el ámbito político o en el económico, si hay estereotipos, si hay una distinción entre el ámbito público y el privado”.

Por su parte Ana Fiol, coordinadora de monitoreo, explicó que la meta del trabajo es que la Universidad produzca información científica e empíricamente identificable sobre estas cuestiones, para ponerla a disposición de la Asociación de Prensa y los periodistas. “De esta manera estamos contribuyendo a democratizar las redacciones y, así, tendremos más posibilidades de democratizar los mensajes”.

El trabajo de campo se concretará de julio a noviembre, y será realizado con el equipo de trabajo del Seminario de Medios y Justicia de Género y los periodistas y trabajadores de medios de Esperanza, Rafaela, Reconquista, Vera y Santa Fe. Además, se complementará con instancias de capacitación, reflexión colectiva y creación de conciencia sobre las diversas expresiones discursivas de la violencia simbólica-mediática, en la actividad profesional, en las noticias y en las representaciones mediáticas de la realidad social.

scroll to top
Abrir chat
1
¿Necesitás Ayuda?
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?
APSF Santa Fe